Desde hace unos años observo con estupor cómo existen verdaderos reinos de taifas en las empresas, reinos en los que nadie puede entrar si no se lo permite su Rey. Hay ejecutivos que me recuerdan a los osos marcando territorio en sus bosques o a los leones haciendo lo mismo. Al fin y al cabo, somos primates humanos y dentro de nuestro comportamiento está el ser animales, en ocasiones demasiado.
Conectividad en las empresas y en el mundo en general.
Si hay un pensamiento que fue instalado en mi a lo largo de mis estudios en Ciencias Biológicas ese es el pensamiento sistemico. Los biólogos estamos acostumbrados a pensar de manera holística, integramos todas las partes ya que son necesarias para el saludable funcionamiento del todo, de la empresa. Y aquí sale esta maravillosa y tan de moda palabra (saludable) extraída de la biología y aplicada a las personas y las organizaciones a lo largo y ancho de «n» Máster impartidos por «n» centros educativos. No olvidemos el origen de la palabra saludable: la biología.
Este gráfico pertenece a un lago en California llamado Clear Lake, donde unos mosquitos molestaban a los bañistas a finales de los años 80. ¿Solución?, la clásica, insecticida por toneladas. Los mosquitos cayeron al lago y fueron ingeridos por peces que pequeño porte, estos a su vez eran ingeridos por peces mayores. En este proceso se producía un fenómeno de concentración de insecticida cada vez mayor en los peces depredadores. Estos fueron devorados por los Somormujos alterando drásticamente su población y poniendo en riesgo su especie. En este cuadro veréis lo interconectado que está el sistema, y no solo tuvo incidencia el insecticida, sino toda la actividad agrícola que alteró la composición de los fondos entre otros efectos. ¿Te suena de algo? te lo digo: La Manga del Mar Menor. Antes de la acción del hombre, este ecosistema se encontraba en equillibro, un ecosistema saludable y sostenible se convirtió en otro en riesgo.
¿Qué lecciones podemos extraer para el mundo de la empresa?
- Las empresas en equillibrio son aquellas en las que sus sistemas se encuentran interconectados.
- Toda acción u omisión de un departamento influye sobre el resto.
- La empresa que detecte estos territorios estancos debe tener previstas herramientas de corrección, de lo contrario estos reinos de taifas pueden pudrir la cultura de toda una empresa.
» Tenemos que pasar de la independencia a la interdependencia»
Stephen Covey
Las empresas como organismos vivos.
Al hilo de todo lo que estoy comentando , hace unos días leí este fantástico artículo de Xavier Marcet del que extracto algunas perlas:
1. “Necesitamos un tipo de empresas que se asemejen más a un organismo vivo que a una máquina de engranajes perfectos” . En las empresas habitan unos seres que son de todo menos perfectos , que no siempre atraviesan por la misma situación personal y profesional , que no siempre están alineados con el propósito de la empresa . Siempre digo a mis clientes : “más piel y menos procesos “
2. “ Las ansias de eficiencia llevan a la híperespecialización y a la fragmentación “. Se crean departamentos estancos que no se comunican entre ellos . Es un organismo enfermo que necesita una cura .
3. “ Si no hay un liderazgo poderoso, deriva en un conjunto de chimeneas verticales que hablan por tus vértices . Cada vertical va a lo suyo”. Si se sublidera y se otorga a los mandos la dirección de la nave, si no se tiene perspectiva ni visión holistica de la empresa ni del mercado y futuro , se corre el riesgo de perder el rumbo , de diluir el propósito inicial y de perder la personalidad de marca .
4. “ Todo iría bien si los mercados fueran un reloj , los proveedores cumplieran , la competencia no innovara , si los precios fueran estables , si la planificación se cumpliera y si los clientes no cambiaran de gustos, pero es justo lo contrario “ Vivimos en escenarios mutantes , y eso requiere de empresas ágiles, humanas y centradas en las personas , no de boquilla, sino de acción.
Aprendamos de la naturaleza.
Volvemos a la naturaleza y a los organismos vivos, ¿qué podemos aprender de los árboles? ¿cómo es posible que ningún invento humano, que no sea a través de complejas bombas, haya podido reproducir un sistema tan perfecto como el que componen los sistemas circulatorios llamados Xilema y Floema en los vegetales?. Su aparente sencillez no es sino una intrincadísima red de vasos interconetados entre sí que a su vez son la clave de que les llegue savia a la copa a una secuoya de más de 20 metros de altura.
Foto: Sistema vascular de una dicotiledonea. De alamy.es
Los sistemas tienen futuro desde la interconectividad, lo supieron en el Edificio 20 del MIT, lo supo Steve Jobs cuando diseño el Edificio Jobs (quizás inspirado en el 20 del MIT), lo saben Marcial Losada y su variable C (Conectividad) es la menos trabajada en las empresas. La conectividad multiplica y lleva a los equipos a rendimientos exponenciales. De aquí me surge una pregunta:
¿Quién se encarga en las empresas de conectar los distintos departamentos entre sí?
La naturaleza se empeña una y otra vez en darnos ejemplos de lo que funciona y de lo que no, pero el hombre en su progreso egoísta le ha dado la espalda y, en una visión poco saludable del optimismo, piensa que puede seguir funcionando como lo ha estado haciendo en el pasado siglo.
Las empresas pertenecen a una esfera más amplia, sus trabajadores son su sistema circulatorio, si creamos nudos, el oxígeno no llega y la organización se marchita. Debemos mantenernos alerta sobre las partes del sistema enfermas, evitar que contagien al resto podar si es necesario y nutrir a cada una de sus células.
Esto es lo que hacemos en Ventas Híbridas, conectar y fluir. Para ello nos rodeamos de un equipo multidisciplinar en el que tenemos a psicólogos clínicos, psicólogos organizacionales, coaches, expertos en marketing y expertos en ventas. En nuestro trabajo y, al igual que Marcial Losada con su «C» , nosotros tenemos un factor multiplicador: las personas.
(Marketing + Ventas + Branding) * PERSONAS = Ventas Híbridas
Y para finalizar, una de los miembros del «Equipo PERSONAS», Edita Olaizola, acaba de publicar junto a Xema Gil, su último libro «Biomimética Organizacional».
Somos seres vivos, interactuamos con seres vivos y formamos sistemas vivos que deben ser alimentados correctamente, de lo contrario correremos el riesgo de contraer enfermedades sistémicas de casi imposible solución. No seamos tan ingenuos de pensar que podemos seguir actuando de espaldas a las personas, en nuestros territorios. La vida no va de defender territorios ni posiciones, la vida no va de competir en juegos de suma cero, sino de colaborar y co-crear. Defender territorios mediante alambradas y minas anticambio es propio de organismos poco evolucionados y nada adaptados al entorno actual.
Gracias por tu tiempo y alimenta los sistemas.
Un fuerte abrazo-;)
Iosu Lázcoz
Co- Founder Ventas Híbridas
De venta en las principales librerías y en https://www.iosulazcoz.es/producto/el-arte-de-vender/